
Nerea
"Hay en nosotros una cosa que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos"Todo empieza en una céntrica calle de una ciudad, de la que desconocemos su nombre y toda la fisionomía que la rodea, y un semáforo cuya luz verde incita a los conductores a presionar el embrague e insertar la marcha, menos a uno. No porque no quiera, sino porque no puede: se ha quedado ciego, pero no lo ve todo oscuro, sino blanco, como si una niebla intensa se hubiera adueñado de su mirada.
“Somos una generación destinada a vivir en la época más interesante, pues ahora sabemos que somos los creadores del clima y que el futuro de la biodiversidad y la civilización depende de nuestros actos”
Como objeto de reflexión, Tim Flannery en La amenaza del cambio climático nos plantea iniciar una política ecológica sin necesidad de que ningún organismo o institución esté presente en nuestras decisiones. Propone una concienciación a partir de nuestros intereses futuros y también los de los más pequeños, pues como reconoció Fernando Sapiña tras finalizar la entrevista que me concedió: “lo que me preocupa no es el futuro en si, sino el posible futuro que puedan tener mis hijos si todo sigue manteniéndose con este ritmo”.
Tim Flanney apuesta por la experimentación de la ecología en su máximo sentido, y toma el ejemplo de Schoenau (Alemania). Este pueblo, cerca de Chernóbil, decidió independizarse de la energía que le proporcionaba la central nuclear tras la explosión del reactor que poseía. Todo comenzó con la reunión de unas 10 personas que apremiaban a aquellas familias que ahorraban energía, hasta que la iniciativa tuvo tanto éxito que a este grupo de emprendedores se le fueron añadiendo cada vez más miembros.
Con la fuerza de este grupo de ciudadanos, emprendieron un plan de energía verde con el que se recaudó 6.5 millones de marcos, suficientes para comprar el suministro eléctrico de la KWR, la compañía que les abastecía. Comprobamos que un desastre de tal magnitud origina una prevención positiva para el planeta, en cuestión de medio ambiente. No obstante, las energías verdes no han sido de confianza para gran parte de la sociedad, ya sea por falta de información o de interés, aunque los datos que muestra las estadísticas del Instituno Nacional de Estadística son positivos, hay más de un 96.4% de la población en España (española o extranjera) que apoyaba este tipo de medidas a finales de 2008. Tanto la contaminación acústica como la preocupación por la escasez de agua (85.6% y 83.1%, respectivamente) son las medidas que más atención han recibido, seguido dela instalación de un parque de energía renovable.
Al parecer, sabemos que está en nuestras manos cambiar el destino de la Tierra, pero no ponemos en práctica nuestros principios. Es cierto que apostar por las energías renovables supone una inversión fuerte, pero a largo plazo se contempla un ahorro considerable en electricidad, además de una mayor salud para el planeta. Conseguir que el valioso oro negro se relegue a un segundo plano sólo depende de que este combustible fósil acabe por desaparecer o de que consigamos creer en las energías alternativas.
Nerea
En el corto ensayo acerca del poder de la corporación Disney, Giroux exhibe con tono didáctico el papel de Disney en la sociedad actual, así como el papel representado desde el punto de vista de las grandes estructuras de la comunicación. Mediante la promesa de un paraíso nostálgico para los adultos y un lugar donde todo es posible para el público infantil, las intenciones de Disney se camuflan bajo una capa que, como la que suele portar el príncipe azul de los cuentos, se antoja complicada de arrebatar.
Pero lo que Disney ofrece no es el utópico viaje a una realidad más atractiva, sino la eliminación del último retazo de reflexión inconformista. Exhibida como una de las industrias que controlan el “espacio cultural mediático”, ocupa un lugar que pocas críticas logran alcanzar con la dureza necesaria para transmitir a los consumidores de esta corporación el enorme poder desplegado. Disfrazada de inocencia, Disney crea identidades –y, consecuentemente, memoria colectiva-, y genera valores considerados implícitos mediante la difícil separación de entretenimiento y educación que la compañía presenta en sus películas.
Y, lo que posiblemente resulte más alarmante, es la complicada percepción de dichos mensajes escondidos.
El poder de las grandes corporaciones, aquellas que dominan nuestra percepción de forma imperceptible –curioso juego de palabras para definir una corporación que, desde luego, se permite jugar con sus víctimas- se representa en una de sus consecuencias más “infantiles” en la compañía Disney.
…y mucho.
La película más `gore´ de todos los tiempos no ha salido a la luz en España debido a la violencia que contienen sus imágenes. Y es que el film ha sido calificado X por la cantidad de volumen agresivo, no sexual, que incluye.
Está claro que la trama es excesiva en cuanto a realismo y pone al límite al espectador (parece que te duela a ti). Pero si esta es la sexta película que llevan a cabo y hay otras cinco que se han expuesto sin problemas en los cines de todo el mundo, ¿por qué Saw VI ha recibido el veto? Por mucho que intenten argumentar esta decisión diciendo que es la más terrorífica de todas ellas, no creo que la última se diferencie demasiado de las anteriores.
En España hay un total de 8 salas destinadas a la visualización de películas X. No creo que los fanáticos de este tipo de largometrajes acepten entrar a las salas X, a menos que las usen con frecuencia, y tampoco creo que estos cines quieran exhibir esta película, cuya clasificación dista mucho de su contenido. Por estos motivos, la distribuidora Buena Vista International ha recurrido la categoría y, en caso de que ganase, también podría recurrir los beneficios perdidos por la polémica.
Normalmente y como es habitual, las películas más aterradoras del año se estrenan la semana del 31 de octubre, con motivo de la celebración de Halloween, fecha en la que se registran uno de los mayores rangos de venta de entradas en las estadísticas. Además, las salas comerciales de España son 300 y solo existen 8 específicas en las que puede llegar a verse Saw VI. Las ganancias no serían, ni por asomo, las mismas.
La película francesa Fóllame (más explícito imposible) también obtuvo esta calificación, aunque más merecida que Saw VI, puesto que su contenido rozaba los límites de la pornografía. Finalmente la clasificación fue recurrida y obtuvo el típico “No recomendado para menores de 18 años” que de poco sirve. Para colmo, los menores estadounidenses pueden visualizar el largometraje si van acompañados de sus padres. Ni tanto ni tan calvo.
Como avance sólo queda decir que Saw VI se verá, descargada ilegalmente, en un ambiente lleno de calenturientos o, como es debido, en un cine comercial, pero se verá. Así que, si el Ministerio de Cultura no quiere darle más trabajo a Emule o Ares por poner un ejemplo, que la admita pronto o le resultará contraproducente. Que sólo va a conseguir que la película recaude más millones en taquilla que los que podría haber recaudado si no se hubiese desatado toda esta polémica.
Así que, si las previsiones se cumplen, seguramente tendremos al imbatible Puzzle en las pantallas hacia mediados de diciembre.
Nerea
-Me encanta su sonrisa, su pelo, sus rodillas. Me encanta el lunar con forma de corazón que tiene en la piel. La forma en la que a veces se moja los labios antes de hablar. Y el sonido de su risa. Me encanta mirarla cuando está dormida. Me encanta escuchar esa canción cada vez que pienso en ella y cómo consigue que me sienta. Hace que todo sea posible, no sé... como si mereciese la pena vivir, tío.
-La cosa está chunga...